El autocuidado como motor de salud pública en México:
- El autocuidado es clave para la salud mental y el bienestar en México. Un estudio confirma su importancia como motor de la salud pública.
- A pesar del estrés, la gente confía en los profesionales de la salud y en la ciencia como fuentes para adquirir hábitos saludables.
El autocuidado como motor de salud pública en México
Recientemente, un conversatorio reunió a autoridades, académicos, asociaciones médicas y medios de comunicación para analizar el autocuidado como motor de la salud pública en el país. El evento, basado en los hallazgos locales de un estudio global, confirmó un cambio cultural significativo: el bienestar personal es ahora una prioridad para los mexicanos.
El estudio, en primer lugar, reveló que la motivación detrás de estas prácticas ha evolucionado. La gente ya no busca solamente “verse bien”, sino que aspira a “sentirse y estar bien”. De hecho, el 68% de los encuestados afirma que sus rutinas de cuidado personal mejoran activamente su salud mental. Sorprendentemente, un 65% desea haber comenzado antes a cuidar de sí mismos, una percepción particularmente fuerte entre los millennials.
Obstáculos para la adopción de hábitos
A pesar de este creciente interés, existen barreras. El 72% de los mexicanos identifica al estrés como el principal obstáculo para mantener hábitos de autocuidado. Adicionalmente, la desconfianza hacia la información digital es un desafío constante. A pesar de que las redes sociales son una fuente de información popular, la confianza en su contenido es moderada. En este contexto, la validación científica se vuelve crucial para que los consumidores naveguen la desinformación.
La ciencia y los expertos como fuentes de confianza
En consecuencia, los profesionales de la salud son la principal fuente de información confiable. Un 67% de los mexicanos confía en ellos, en contraste con un 20% que confía plenamente en las redes sociales. Esto demuestra que el aval profesional y la evidencia son pilares para generar confianza y empoderar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su bienestar.
El autocuidado en la agenda pública
El evento reforzó la idea de que el autocuidado debe ser parte de la agenda pública para fortalecer la prevención y aliviar la carga de los sistemas de salud. Finalmente, sdestacó la necesidad de políticas que impulsen el autocuidado como una herramienta de prevención que, a su vez, ayude a reducir la carga económica en el sector salud. Además, recalcó la importancia del diálogo entre todos los sectores para construir una agenda común en esta materia.